9 abr 2013

REUNION CONFERENCIA DE NUTRICION 2014

REUNION EN EL HOTEL LAS PALMERAS. DIA 19 MARZO 2014
CONFERENCIA DE :
NUTRICION,MEJORA TU CALIDAD DE VIDA
ATRAVES DE LA ALIMENTACION.


REUNION ,CONFERENCIA :HOROSCOPO CHINO EN HOTEL LAS PALMERAS 2014

REUNION EN EL NUEVO SALON DE EVENTOS DEL CLUB, EL HOTEL LAS PALMERAS
DE FUENGIROLA.DIA 17 FEBRERO 2014
Y CONFERENCIA:
PREDICCIONES DEL HOROSCOPO CHINO 2014,
EL AÑO DEL CABALLO

DIA BENEFICO EN EL ASILO HERMANITAS DE LOS POBRES DE RONDA

EL 9 DE FEBRERO DE 2014, TUVIMOS EL DIA BENEFICO EN EL ASILO HERMANITAS DE LOS POBRES DE RONDA.
EL CLUB DE QIGONG QUIERE AGRADECER A TODOS LOS MIEMBROS DEL
CLUB Y PERSONAS QUE HAN COLABORADO DESINTERESADAMENTE CON ESTE PROYECTO.
EN TOTAL 12 CARROS DE ALIMENTOS APROXIMADAMENTE,QUE LES HAN VENIDO PERO QUE MUY BIEN.ESPEREMOS REPETIR MAS VECES.
MIL GRACIAS A TODOS.





15 feb 2013

QUE ES EL QIGONG



¿QUE ES EL QI GONG?
EL QI GONG ES UN METODO CHINO QUE COMBINA SUAVES MOVIMIENTOS DE CUERPO, RELAJACION  Y RESPIRACION. LLAMADO TAMBIEN  FUENTE DE LA ETERNA  JUVENTUD,  ESTAS TECNICAS SON UN MANANTIAL INAGOTABLE DE PAZ, SALUD,  VITALIDAD Y UN EJERCICIO IDONEO PARA MANTENERSE EN FORMA.
DESDE LA PERSPECTIVA MEDICA CHINA LA ENFERMEDAD SURGE DE LA CARENCIA, EXCESO O DESEQUILIBRIO DEL FLUJO DE LA ENERGIA VITAL DE LA PERSONA. LA PRACTICA CONTINUADA DE EJERCICIOS DE QI GONG CONSIGUE AUMENTAR Y MEJORAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE ESTA ENERGIA VITAL Y SU FLUJO POR EL CUERPO Y POR CONSIGUIENTE,  ESTABLECE O REESTABLECE LA SALUD DEL ENFERMO.
EL QI GONG ES EL METODO IDONEO PARA PREVENIR ENFERMEDADES, LOGRANDO ESTA MISION AL  ACTUAR SOBRE EL CUERPO FISICO (ESTRUCTURA OSEA, ORGANOS INTERNOS) Y EL CUERPO ENERGETICO DEL SER HUMANO.
LOS MOVIMIENTOS DE ESTE ARTE TRABAJAN TODAS LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO, DESDE LOS DEDOS DE LOS PIES HASTA LOS DE LAS MANOS (TOBILLOS, RODILLAS, CADERAS, COLUMNA VERTEBRAL,  MANDIBULA, HOMBROS, CODOS,MUÑECAS)Y PERMITE MANTENER UNA GRAN MOVILIDAD Y FLEXIVILIDAD A PESAR DE LOS AÑOS(VISAGRA QUE SE MUEVE NO SE OXIDA)
MECANICAMENTE LOS MOVIMIENTOS DEL QI GONG ESTIMULA LA FUNCION DE LOS ORGANOS ( PULMONES, ESTOMAGO,HIGADO,INTESTINO, RIÑONES, ETC.)YA SEA A TRAVES DE TORSIONES, GIROS, O COMPRENSIONES, O TAN SUTILMENTE COMO PUEDE SER EL MASAJE RELAJADO DE LAS VISCERAS QUE EFECTUA EL DIAFRACMA AL SUBIR Y BAJAR DURANTE LAS PROFUNDAS RESPIRACIONES.
POR ULTIMO PODEMOS DECIR QUE LOS MOVIMIENTOS DE ESTENSION Y RELAJACION (YIN YANG) QUE SE EFECTUAN DURANTE LOS EJERCICIOS DRENAN LOS CANALES Y PERMITEN QUE LA RESPIRACION Y LA MENTE GUIEN LA ENREGIA MAS RAPIDAMENTE A TRAVES DEL CUERPO.
EL QI GONG AUMENTA LA CAPACIDAD DE RELAJACION.
LA RELAJACION ES UN ESTADO PSICOFISICO QUE EVITA MALGASTAR ENERGIA Y PERMITE LA LIBRE CIRCULACION DE ESTA Y DE LA SANGRE POR EL CUERPO CON SUS CONSECUENTES BENEFICIOS PARA LA SALUD.

13 feb 2013

SIGNIFICADO DE NUESTRA CAMISETA



LOTO: 
ES UNO DE LOS SIMBOLOS MAS ANTIGUOS  Y PROFUNDOS DE NUESTRO PLANETA SIMBOLIZA LA PUREZA DEL CORAZON Y DE LA MENTE, REPRESENTA LA LONGEVIDAD. EL HONOR, LA SALUD Y LA BUENA FORTUNA , DIVINIDAD, FERTILIDAD, RIQUEZA,BELLEZA Y TODO LO QUE ES BUENO.
 PARA LOS EGIPCIOS SIMBOLIZA, EL SIMBOLO DEL SOL DE LA CREACION Y RESURREPCION, PARA LOS CRISTIANOS, SIMBOLIZA A LA VIRGEN MARIA, SIMBOLO DE PUREZA Y FERTILIDAD
STUPA: 
REPRESENTA LA MENTE DE BUDA , SON SIMBOLOS DE ILUMINACION Y EMANAN BENDICIONES Y PAZ , LAS STUPAS GENERAN IMPRESIONES MENTALES INCREIBLEMENTE PODEROSAS Y POSITIVAS , EN LAS PERSONAS, CON EL SOLO HECHO DE VERLAS ,SIMBOLO DE LA MENTE ILUMINADA.
YINYAN: 
ES UN SIMBOLO DINAMICO MUESTRA LA CONTINUIDAD INTERACCION DE DOS ENERGIAS Y SU EQUILIBRIO COMO TAL ES UN SIMBOLO DE ARMONIA. ES UN SIMBOLO QUE CREA IGUALDA PUES SIN EL YIN NO PODRIA EXISTIR EL YANG Y AL REVES,   Y SIN LA INTERACCION DE  AMBOS , NO SE GENERA VIDA . NO EXISTE NADA OPUESTO ENTRE EL YIN Y EL YANG SON COMPLEMENTARIOS,ESTA REPRESENTADO EN FORMA DE PANDA PARA NO OLVIDARNOS DE LOS ANIMALES.
BUDA: ES UNA FIGURA RELIGIOSA ORIENTAL,  ES UN SIMBOLO SAGRADO QUE ATRAE ENERGIAS POSITIVAS ARMONIA Y  FELICIDAD .
LETRA CHINA: 
SIMBOLIZA EL AMOR, EL RESPETO ENTRE LAS FAMILIAS, AMOR A LA NATURALEZA , ANIMALES Y A TUS SEMEJANTES Y A LAS PAREJAS QUE DISFRUTAN DE TENER ALGUIEN CON QUIEN REALIZAR SU FUTURO.







CORREO: qigongfuengirola@gmail.com

QUE ES EL SAN JIAO



San Jiao
 es un término que se encuentra en la medicina tradicional china (MTC), como parte de modelar el funcionamiento del cuerpo humano tratado por los primeros escritores médicos chinos. Las referencias a la que se pueden encontrar en los más antiguos textos chinos médicos disponibles, incluido el Emperador Amarillo 's Huang Di Nei Jing .


San Jiao se ha traducido como "triple calentador", triple calentador (o tres calentadores), "y" triple calentador ", el último de los cuales es probablemente favorecido a causa de la participación del San Jiao en el metabolismo . El término estándar actual de la OMS es "Energizer Triple" (TE), pero muchos autores prefieren usar San Jiao.

Contenido 

 [hide

editar ] El
modelo de cuerpo

Hay tres espacios "quema":
Triple Calentador
  • El Jiao Shang (quemador superior) - correspondiente a la cavidad torácica. Este espacio incluye Fei (pulmones) y Xin (corazón), y se asocia con la respiración.
  • El Jiao Zhong (medio quemador) - correspondiente a la parte superior de la cavidad dorsal. Este espacio incluye Wei (estómago), Pi (generalmente llamada "Spleen", pero mejor llamado el "sistema de absorción de nutrientes", por ejemplo, en WMS términos del sistema porta hepática, las células pancreáticas secretoras diferentes, tal vez el duodeno, las partes del sistema linfático lleva quilo , así como funciones catabólicas y transaminoic de las células del hígado) y está asociada con la digestión.
  • El Jiao Xia (inferior quemador) - correspondiente a la parte inferior de la cavidad dorsal. Este espacio incluye Xiao Chang (intestino delgado), Da Chang (intestino grueso), Shen (riñones), Guang Pang (vejiga) y se asocia con la eliminación.
Otros Zang Fu órganos no se incluyeron en el modelo de San Jiao.
La mano del canal de San Jiao Yang Shao se llama así debido a sus efectos generalizados en todo el San Jiao. San Jiao no es un órgano . De hecho, muchos de órganos Zang Fu traducciones no corresponden directamente con su órgano oeste definido.
El canal Shao Yang es el canal más superficial en segundo lugar en las seis divisiones de la teoría del canal , y su división de la mano - San Jiao - comienza en la uña del dedo anular, viaja hasta el centro de la parte exterior de la mano y el brazo, abarca el codo, sigue en la parte posterior de la articulación acromio-clavicular (parte del hombro), reunidos con los otros canales Yang en el cruce de la séptima vértebra cervical y torácica en primer lugar (GV-14 "da Zhui"), antes de viajar hasta el cuello para atrás el oído, que abarca el oído externo y que termina en punta exterior de la ceja. Además de Wai Guan (TE-5), utiliza sus puntos de clínicas más frecuentes son los problemas locales.

editar ]
Relaciones

En la teoría de la MTC, el San Jiao es un órgano yang emparejado con el pericardio (Xin Bao) que es el órgano yin asociado a él. Yang (Fu) son típicamente los órganos huecos, mientras que Yin (Zang) los órganos son más sólidos. El quemador de triple, sin embargo, se dice que es principalmente energética y no tiene un componente físico, a diferencia de todos los otros órganos en MTC. En la disección de un cuerpo, no sería capaz de encontrar una estructura que podría ser llamado el San Jiao.
Mano-pie El San Jiao socio es Dan (vesícula biliar).

editar ]
Función

El San Jiao también se dice que es un mecanismo de metabolismo similar al de un antiguo molino de agua que se activa por el agua entrante y creala energía para llevar a cabo una tarea, como moler el grano en el caso de la rueda de agua, o para metabolizar y digerir alimentos en el caso de la San Jiao. El San Jiao está estrechamente relacionado con las bazo funciones de transformación y el transporte, en especial el metabolismo de los alimentos importados. El San Jiao está también estrechamente asociado con el riñón la función 's en la MTC. El San Jiao, sin embargo, no se limita a la función del metabolismo uno como el bazo o los riñones son, pero es un metabolizador general que se puede aplicar a una variedad de necesidades del metabolismo.
Este uso doble de San Jiao para referirse a una función metabólica específica y para referirse a las áreas del cuerpo es una fuente de confusión, y se debe tener cuidado para que sea explícito que se hace referencia.

editar ]
Wu Xing

San Jiao se relaciona con el elemento fuego de los cinco elementos chinos .

editar ]
Véase también



El año de la Serpiente de Agua

                  El año de la Serpiente de Agua
                                                  


La Transformación

El Año Nuevo Lunar chino del 2013 se iniciará el domingo 10 de febrero 2013, es el año de la Serpiente de Agua. La serpiente representa la sabiduría, el conocimiento interno,  el descubrimiento espiritual es por eso considerado un animal sagrado para muchas culturas antiguas de todo el mundo
Estos extraños seres sin manos ni pies se han transformado en los reptiles más exitosos y temidos del planeta, colonizando todos los ambientes, desde las selvas a los desiertos, incluyendo los mares. A medida que crecen, estos reptiles se liberan periódicamente de su piel y junto con ella, de viejas heridas y parásitos. Por esta cualidad también hay una serpiente en la vara de Escolapio, símbolo de salud y rejuvenecimiento. 

El año de la Serpiente, entonces, es un año que  nos da la oportunidad de cambiar de piel,
de transformarnos, de renovarnos, de sanar viejas heridas y de librarnos de la carga del pasado
El 2013 es una año de transición o preparación, que implica el cierre de un ciclo negativo y el comienzo de otro de signo opuesto, asociado a la liberación de la energía positiva y de las nuevas ideas que propiciarán la transformación de nuestras vidas. Se acerca una extinción de una etapa de vida agotada, caduca y vieja, que finaliza y libera el espíritu de una pesada carga. Y esa liberación mueve un caudal de energía nueva que trae consigo la regeneración y el renacimiento de la vida
El agua es el elemento más suave, en el que los sentimientos y las emociones son tan importantes como los conocimientos. El elemento Agua se caracteriza por la movilidad, el dinamismo y variabilidad. El elemento agua nos porta claridad, fluidez, ofrece curación y purificación.
La serpiente simboliza lo enigmático, lo inesperado y lo misterioso.
Año en el que debemos de aprender a romper el miedo y aventurarnos hacia nuevas experiencias. El equilibrio lo encontraremos en la creatividad y la capacidad de reinventarnos.
La frase de este año es: FLUYE!!

Etapa para planear y estructurar proyectos nuevos. Buen momento para inicios.
Por otro lado, a parte de las astucias de la Serpiente en el plano material, es un signo introvertido y muy espiritual, y por tanto este año también será dado a la meditación y la evolución interior de cada uno.  

LUOHAN QIGONG: LAS MANOS DE LOS 18 BUDAS



Para hablar del origen del Lohan Qigong hay que remontarse a la creación del Choy Li Fut. EL Lohan Qigong es el sistema de trabajo interno de este estilo de Kungfu originario del sur de China.L ohan, o Luohan, es el término chino equivalente al sánscrito Arhat, y designa a un buda, un practicante espiritual que ha alcanzado el nirvana. Este trabajo nos presenta el sistema de Qigong del Choy Li Fut, que según la tradición crearon los monjes de Shaolin inspirándose en las posiciones y gestos de las estatuas de Buda del templo.
 Orígenes e historia
El fundador de Choy Li Fut, y por tanto del Lohan Qigong tal como hoy se conoce, fue Chan Heung, que recibió todo el sistema de cultivo interno, medicina tradicional china y meditación de un monje llamado Choy Fook.
El monasterio de Shaolin de Fukien fue destruido e incendiado por el ejército del emperador Jia Qing (s. XVIII) el día 25 de la séptima luna del onceavo año de su reinado. Según la tradición, en el ataque murieron todos los monjes salvo seis. Uno de estos supervivientes fue Choy Fook, que en la huida se hirió quemándose la cabeza y desde entonces fue conocido como “el monje de la cabeza herida”. Según Chen Yong Fa, tataranieto del fundador del Choy Li Fut, tras la quema del monasterio de Shaolin, Choy Fook se estableció en un templo en el monte Low Fou. Chan Heung y su segundo maestro, Lee Yan Shan, decidieron visitarle en su retiro.
Choy Fook le dijo a Chan Heung que las artes de lucha de Shaolin tenían su origen en el fundador del monasterio, Da Mo (Bodhidharma), y que posteriormente habían sido perfeccionadas por el monje Gok Yuen y otros maestros que se había invitado al monasterio para que aportasen sus conocimientos.
De acuerdo con la leyenda, Da Mo, procedente de India, se había establecido en el monasterio de Shaolin de las montañas de Song Shan, provincia de Henan, donde fundó el budismo Chan (Zen en Japón). Allí observó que debido a las posiciones estáticas que debían mantener los monjes durante largo tiempo, su salud se resentía. Para evitarlo desarrolló una serie de ejercicios basados en la observación de los animales salvajes y en otras prácticas más antiguas dirigidas al fortalecimiento de la salud.
Esta primera secuencia de movimientos se llamó Yi Jin Jing, que puede traducirse como “Tratado de la transformación de los tendones”, aunque también trabaja sobre los músculos y los ligamentos 1 . Los 18 movimientos que componían esta secuencia fueron ampliados durante la dinastía Yuan a 72 por el monje Gok Yuen, y posteriormente por Lee Sau y Bak Yuk Fung a 173. Se piensa que esa sería la secuencia original de “las manos de los 18 Lohan”, y también la base del Shaolin Quan Fa, el completo sistema de Kungfu tradicionalmente considerado como el origen de gran parte de las artes marciales chinas. Estos conocimientos se mantuvieron entre los muros del monasterio hasta su incendio. El sistema Lohan de Qigong está impregnado de componentes budistas y taoístas y posiblemente de otras ramas filosóficas.
Chan Heung (1806-1875), fundador del Choy Li Fut, transmitió tanto este estilo de Kungfu como el Lohan Qigong a su hijo Chan Koon Pak (1847-1920), y éste al suyo, Chan Yiu Chi (1888-1965), que a su vez pasó ambos sistemas a su hijo, Chan Wan Hon, padre del actual guardián del Choy Li Fut, Chen Yong Fa (Chan Wing Fa en cantonés). En la actualidad Chen Yong Fa reside en Australia y viaja difundiendo estos conocimientos por todo el mundo, incluida España.
El trabajo del Lohan Qigong
El Lohan Qigong consta de tres formas, que a su vez representan tres niveles de trabajo: “Las manos de los 18 budas”, en la que se centra este artículo, y que trabaja fundamentalmente el Jing; el “Pequeño Buda”, en la que predomina el trabajo delQi; y el “Gran Buda”, el nivel más refinado, que actúa sobre el Shen.
El aprendizaje del sistema comienza con la práctica de ejercicios básicos que preparan al alumno para el posterior trabajo, más avanzado, de las distintas formas. Entre ellos hay ejercicios respiratorios (San Jiao), de coordinación de movimientos (ejercicio de las Tres Puertas) y de trabajo de la columna (ejercicios con palo, pasos), entre otros. La mayoría de ellos están extraídos y adaptados de las formas que se aprenderán con posterioridad. Una vez adecuado el cuerpo y ejercitadas la respiración y la coordinación, se entra en el estudio del sistema propiamente dicho.

12 feb 2013

CEREMONIA DEL TE


Ceremonia del te

Un poco de historia. Antecedentes.


Japón es un país de arraigadas costumbres tradicionales y muy ceremonioso para muchas de sus tradiciones. Entre ellas podemos encontrar la ceremonia del té, que en japonés recibe el nombre de "chanoyu".


Aunque siempre que se habla del té, nos viene a la memoria el típico té inglés, y su famosa hora de las cinco de la tarde para tomarlo, en Japón la ceremonia del té es una costumbre social muy extendida. Esta ceremonia lleva una estética muy particular que la hace diferente de cualquier otra, e incluso en el propio Japón, dependiendo de la zona donde estemos, podemos encontrarnos con diferencias a la hora de participar en esta ceremonia.


Las variedades de té que se conocen son muchas, pero la más utilizada en el Japón es el té verde en polvo (conocido como "matcha"). Es un té de gran poder refrescante, que nos da una infusión de color jade, de sabor suave y con un cierto poder astringente.


Históricamente Japón introduce el té alrededor del Siglo VIII, procedente de China, donde era consumido allá por los años 25 a 220, principalmente, por la Dinastía China Han, que convirtió a China en un estado confuciano. Pero también prosperó y consiguió grandes logros intelectuales, artísticos y literarios; revivieron y florecieron muchas artes durante la dinastía Han, así como otras parcelas de la economía como la agricultura, el comercio, etc.


La forma de consumo de actual "matcha" (en polvo), no aparece en China hasta finales del Siglo XII, entonces gobernada por la Dinastía Sung, muy volcada con la promoción de todo tipo de manifestaciones artísticas. De hecho fundó una importante academia de pintura. Japón importa este tipo de té para utilizarlo como bebida en su ritual del té. También se le atribuyen al té ciertas propiedades medicinales y curativas.


Aunque en un principio el consumo de té estaba reducido a un grupo minoritario de consumidores, la costumbre de beber té rápidamente se extendió entre el resto de la población, principalmente entre los sacerdotes Zen y las clases más altas. Su consumo empezó a generalizarse llegando hasta nuestros días, donde el consumo de "matcha" está totalmente extendido por todo el territorio japonés.


Fue tal el auge que del té, que a raíz de eso nació un juego conocido con el nombre de "tocha". El juego consistía en hacer una cata de distintas variedades de té, y los jugadores trataban de descubrir el tipo de té y su origen. Las variedades de té servidas solían proceder de diferentes regiones, para darle una mayor dificultad al juego. Si se acertaba, se solía dar algún tipo de premio para el ganador.


La difusión del consumo del té y el juego de la "tocha" contribuyeron a extender la popularidad del té, y empezó a crecer el número de plantaciones. Uno de los más famosos es el té del distrito de Uji, cerca de Kyoto, donde dicen que se producía (y produce) el mejor té de Japón.


Del popular juego se pasó a un juego mucho más exclusivo practicado en reuniones sociales, donde se hacían catas de té en ambientes sofisticados mientras se charla de temas culturas, se visitan exposiciones o se lucen obras de arte en alguna galería o casa particular. Era popular celebrar un fiesta y jugar al "tocha" en los estudios (shoin) de afamados artistas de renombre. Este juego más sofisticado cambió los premios por el reconocimiento social de los ganadores, quienes eran vistos como expertos en la materia, con el consiguiente agrado para los admirados ganadores.


Las primeras reglas a tener en cuenta en la ceremonia del té surgen por la influencia de los guerreros ("samurais") en la sociedad. Siendo la clase dominante por aquel entonces en Japón, empiezan a imponer ciertas reglas y procedimientos a la hora de participar en la ceremonia del té. La costumbre militar de la obediencia empieza a hacer acto de presencia en algunas ceremonias civiles. Este fue el principio de las normas de comportamiento y actuación del "chanoyu" actual.


Pero como toda ceremonia, con el paso del tiempo sufre variaciones y adaptaciones, y es a finales del Siglo XV, cuando un gran conocedor de la ceremonia del té llamado Murata Juko, modifica las normas del "chanoyu" tradicional tratando de ofrecer una ceremonia más sensible acorde al carácter japonés y con cierta influencia del Budismo Zen. Esta nuevo ritual era conocido como "wabicha", y era una "simplificación" de la anteriormente tradicional ceremonia "chanoyu". El "wabicha" trataba de ser una ceremonia sencilla pero a la vez cargada de un amplio contenido espiritual.


Durante el período de Momoyama, un período de transición entre el Japón Medieval y el Japón Moderno,  que marca su inicio con la caída del clan de los Ashikaga, esta nueva ceremonia del té, "wabicha" toma auge y Sen-no Rikyu la establece como la ceremonia "oficial" para tomar el té. Esta variante del "chanoyu" sigue vigente durante tantos años que actualmente es la que se practica de forma casi generalizada.


Esta ceremonia, al igual que muchas otras, en las que prima el carácter espiritual de la misma (no olvidemos sus orígenes vinculados a la filosofía Zen) son difíciles de expresar y comprender con palabras. Hay que practicarla para sentirla. No es una ceremonia vacía, ni una forma refinada de tomar el té, sino que, expresada en pocas palabras, es una forma de purificar el alma, mediante su unión con la naturaleza.


El "chanoyu", como otras ceremonias japonesas, es el símbolo del esfuerzo instintivo de los japoneses por conseguir el reconocimiento de la verdadera belleza, que reside en la sencillez y la simplicidad. El auténtico espíritu del "chanoyu" se podría resumir  con términos tales como calma, naturalidad o gracia o con la frase: "esteticismo de austera simplicidad y refinada pobreza".


En un principio puede parecer que las normas de etiqueta del "chanoyu" son complicadas y difíciles, pero no es así. Son estrictas pero no complicadas. De hecho todos sus movimientos están calculados para conseguir la mayor economía de esfuerzo corporal y son suaves y delicados. Cuando la ceremonia es llevada a cabo por un maestro experto, los movimientos son un regalo para la vista.


En la vida artística de los japoneses la ceremonia del "chanoyu" ha desempeñado un papel muy importante ya que, por sus características estéticas, implica la apreciación del recinto en que se celebra, del jardín adyacente al mismo, de los utensilios con que se prepara y se sirve el té y de la decoración, que consiste por lo general en una estampa colgada de la pared y un chabana o motivo floral especialmente concebido para esta ceremonia. El desarrollo de la arquitectura, la jardinería, la cerámica y las artes florales ha obedecido en gran medida a la influencia de la ceremonia del té. El espíritu del "chanoyu", ha moldeado la base de estas formas tradicionales de la cultura japonesa. ya que el "chanoyu" representa la belleza de la simplicidad estudiada y de la armonía con la naturaleza.


La ceremonia del té ha traspasado las fronteras de este ritual para dejar su influencia en la educación y modales de los japoneses. Es más, el desarrollo de las formas de cortesía cotidiana de la mayoría de los japoneses obedece sobre todo a los formalismos que se observan en la ceremonia del "chanoyu". La ceremonia del té sirve como base para una buena educación. En consonancia con este hecho, es práctica común entre jóvenes el recibir lecciones en este arte antes de casarse, con el fin de cultivar el estilo refinado y la gracia de movimientos propios del mismo.


La muerte de Sen-no Rikyu, no deja sus enseñanzas en el olvido, sino que se difundieron entre las siguientes generaciones de discípulos y seguidores. En la época de sus nietos, existían ya las tres escuelas que han perdurado hasta nuestros días: la Omotesenke, la Urasenke y la Mushakojisenke. La más extendida de         ellas, no obstante, es la Urasenke, que es la que cuenta con más partidarios. Esta escuela tiene como cabeza visible en la actualidad a Soshitsu Sen, decimoquinto descendiente del fundador.


Los herederos de Rikyu fundaron a su vez diversas escuelas, entre las que cabe citar la Enshu, creada por Kobori Enshu; la Sekishu, cuyo fundador fue Katagiri Sekishu; y la Sohen, obra de Yamada Sohen. Las diferencias entre las diversas escuelas residen en los detalles de las ceremonias, pero todas ellas conservan la esencia y el espíritu de las normas instituidas por el maestro. Al igual que ocurre en cualquier ámbito de la sociedad japonesa, el respeto por los mayores es un hecho incuestionable. La esencia del respeto. Dicha esencia se ha transmitido de padres a hijos hasta hoy y uno de los elementos comunes es el respeto a la figura del fundador.


La ceremonia del té típica.


Las influencias de las escuelas citadas anteriormente, dan lugar a que existan muchas formas de realizar la ceremonia del té, según la escuela a que pertenezca el encargado de ello. Los métodos varían igualmente según las ocasiones y la época del año. Sin embargo, existe una similitud básica en los elementos esenciales que comparten todas las escuelas.


Elementos indispensables para la ceremonia del té.


1) La sukiya o casa de té.


Aunque la ceremonia del té se puede celebrar en casa, es costumbre el llevarla a cabo en una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre de sukiya. Consiste en una sala de ceremonias, propiamente dicha (cha-shitsu), una sala para los preparativos (mizu-ya) una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (roji) flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té. Dicho edificio suele estar situado en una zona arbolada.


2) Utensilios.


Los utensilios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, de bambú). Estos utensilios suelen ser valiosos objetos artísticos, y muchos de ellos suelen pasar de generación en generación.


3) Ropas y ornamentos.


En cuanto al vestuario, es preferible elegir los colores poco llamativos. Cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines) blancos. Los invitados deben traer un pequeño abanico plegable y unas cuantas kaishi (servilletas de papel pequeñas), cada uno.


La ceremonia normal del té consta de las siguientes fases:


1) una Comida ligera, llamada kaiseki;


2) el naka-dachi, o pausa intermedia;


3) el goza-iri, que es la fase principal en la que se sirve un tipo de té espeso.


4) el usucha, fase final, en la que se sirve té claro.


La ceremonia completa dura unas cuatro horas, aunque muchas veces se limita a la última fase o usucha, que dura alrededor de una hora.


1) Primera fase.


Los invitados entran a gatas, como gesto de humildad. En la sala hay un horno de albañilería fijo, en número de cinco, se reúnen en la sala de espera. El maestro de ceremonias aparece y los conduce, por el camino del jardín, hasta la sala de ceremonias.


A un lado del camino hay un recipiente de piedra con agua fresca, en el que los invitados se lavan las manos y se enjuagan la boca. La entrada a la sala de ceremonias es muy baja, lo cual quiere decir que los invitados tienen que e o bien un brasero portátil, para calentar agua.


Cada invitado se arrodilla ante la capilla o tokonoma y hace una reverencia respetuosa. A continuación, con su abanico plegable colocado ante sí, admira la estampa o pintura colgada en la pared de la tokonoma., Luego hace las mismas operaciones ante el hornillo o brasero. Una vez que todos los invitados han terminado de admirar estos artículos, se sientan; el invitado principal se coloca más cerca que los demás del maestro de ceremonias. Una vez que éste y los invitados han intercambiado las cortesías de rigor, se sirve la kaiseki, que termina con unos dulces a manera de postre.


2) Nakadachi.


Cuando el maestro de ceremonias lo indica, los invitados se retiran a un banco destinado a ello, colocado en el jardín interior que rodea a la casa de té.


3) Goza-iri.


El anfitrión hace sonar un gong de metal, situado cerca de la sala de ceremonias, con lo cual indica el principio de la fase principal del rito. La costumbre establece que el gong se haga sonar cinco o siete veces. Después de repetir las abluciones purificadoras en el recipiente de agua fresca, los invitados vuelven a entrar en la sala.


Un ayudante retira las persianas de juncos que cubren las ventanas por fuera, con el fin de dar más luz al interior. La estampa o pintura ha desaparecido y, en su lugar, se ve en la tokonoma un recipiente con flores artísticamente arregladas. Los recipientes de cerámica para el agua y el té están ya colocados en sus sitios. A continuación, entra el maestro de ceremonias, que lleva en sus manos la tetera, con el agitador de bambú dentro y el cucharón de bambú encima.


Los invitados admiran el adorno floral y la tetera, igual que hicieron anteriormente con la estampa y el brasero, al principio de la primera fase. El maestro se retira a la sala de los preparativos y no tarda en volver con el recipiente para el agua sobrante, la cuchara y el soporte para la tetera o la cuchara. A continuación, limpia el recipiente del té y el cucharón con un paño especial que recibe el nombre de fukusa y enjuaga el agitador en el cuenco del té, después de verter en éste agua caliente del recipiente colocado al fuego. Luego, vierte este agua en el recipiente destinado a ello y limpia el cuenco con el chakin (paño de hilo).


El maestro de ceremonias levanta el cucharón y el recipiente del té y coloca el matcha (tres cucharadas por invitado) en el cuenco; a continuación, llena el cucharón de agua caliente, que toma del recipiente colocado al fuego, vierte un tercio del agua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente. Luego agita la mezcla con el agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa. Esta mezcla recibe el nombre de koicha.


El matcha que se utiliza para esta fase de la ceremonia está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tengan más de veinte años de edad (hasta un máximo de setenta o más años). El maestro de ceremonias coloca el cuenco en su lugar correcto cerca del brasero o el hornillo y el invitado principal se desplaza sobre sus rodillas para tomar el cuenco. Este invitado hace una inclinación a los demás y coloca el cuenco en la palma de su mano izquierda, al tiempo que lo sujeta por uno de sus lados con la derecha. Toma un sorbo, alaba su sabor y toma otros dos o más sorbos. Luego limpia la parte del borde que ha tocado con los labios, sirviéndose de una de las servilletas de papel (kaishi), y pasa el cuenco al invitado siguiente que repite las operaciones del invitado principal.


El cuenco pasa luego sucesivamente a los demás invitados hasta que todos han bebido su parte del té. Una vez que ha terminado el último invitado, éste devuelve el cuenco al invitado principal, que lo entrega al maestro de ceremonias.


4) Usucha.


Se diferencia del koicha sólo en que el matcha que se utiliza está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre tres y quince años de edad. La mezcla verde que se consigue así tiene consistencia espumosa.


Las normas que se observan en esta parte de la ceremonia son similares a las que rigen el koicha, con las siguientes diferencias:


a) El té se prepara individualmente para cada invitado con dos (o dos y media) cucharadas de matcha. Cada invitado debe beber su cuenco entero.


b) Cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocado con los labios con los dedos de su mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi.